Tabla de contenidos

Año: 2022
Volumen: 1
Publicación: 2
Volumen: 1
Publicación: 2
Abril a Junio 2022
45 views
1. Tumor pardo del hiperparatiroidismo secundario y expresión en cabeza y cuello. A propósito de un caso clínico
Autores: Hilda Moris, Juan Vargas, Nicolás Reyne, Felipe Astorga, Carlos Cortez
El Hiperparatiroidismo secundario es una complicación frecuente de la insuficiencia renal crónica, asociado al tumor pardo, el cual es una pre- sentación de osteítis fibrosa quística que representa una complicación grave de la osteodistrofia renal, que afecta principalmente manos, pies y región craneofacial. Se presenta un caso clínico de una mujer de 32 años con enfer- medad renal crónica en etapa IV, dependiente de hemodiálisis, que fue evalua- da en el año 2018 por tumor palatino y vertebral, con diagnóstico de displasia fibro-ósea sin especificar, posteriormente no asistió a controles y fue revaluada el año 2020 por aumento de volumen vestibular asociado a grupo V mandibular. Se evidenció el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario y tumor pardo en calota, vértebra a nivel de C7, maxilar y mandíbula, diagnóstico confirmado mediante biopsia incisional, junto con los antecedentes clínicos, radiográficos y exámenes de laboratorio que incluyeron niveles séricos de calcio, fosfatasa alcalina, hormona paratiroidea y fósforo.
Palabras clave:
Hyperparathyroidism, Brown tumor, Maxilla, Mandible, Hiperparatiroidismo, Mandíbula, Tumor pardo, Maxilar
Cómo citar
MORIS H, VARGAS J, REYNE N, ASTORGA F, CORTEZ C. Brown tumor of secondary hyperparathyroidism and expression in the head and neck. About a clinical case. Craniofac Res. 2022; 1(2):67-72.
40 views
2. Perspectiva Epidemiología del trauma facial en Ecuador
Autores: Juan Fernando Naranjo-Vega, Renata Alejandra Avecillas-Rodas, Santiago José Reinoso-Quezada
El trauma facial (FT) debido a accidentes vehiculares es considerado mundialmente un evento de alto impacto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013 reportó que cada año 50 millones de personas sufren de trauma debido a accidentes vehiculares. El objetivo fue de- terminar la prevalencia de FT debido a accidente vehicular con datos obtenidos de los principales hospitales en las ciu- dades más pobladas en Ecuador y, organizar la visión epidemiológica de 2017. Fueron incluidos 762 pacientes con trauma facial admitidos en la emergencia de 11 hospitales representativos en 8 ciudades del ecuador en el año 2017. La prevalencia de trauma facial en Ecuador fue de 3%: Hubo un predominio de hombres con un 77,6%. En relación a la edad, los adultos jóvenes (20-44 años) con 61,81% fueron los más prevalentes. De acuerdo con el tipo de vehículo hubo un predominio de automóviles (58%). El tercio superior fue el más afetado (46%). En conclusión, Ecuador necesita de cuidados para organizar la seguridad vial a fin de crear es- trategias para reducir las estadísticas actuales y evitar pro- blemas serios en lesiones, invalidez e incluso muerte.
Palabras clave:
Facial trauma, Emergency, Accident, Ecuador, Emergencia, Trauma facial, Accidente
Cómo citar
NARANJO-VEGA JF, AVECILLAS-RODAS RA, REINOSO-QUEZADA SJ. Epidemiological perspective of facial trauma in Ecuador. Craniofac Res. 2022; 1(2):73-78.
45 views
3. Anatomía funcional y quirúrgica del ángulo nasolabial y su aplicación en rinoplastía estética
Autores: José Héctor Soria, Ricardo Jorge Losardo, Alejandro Tuero, Gabriel Noé
En el ángulo nasolabial se describen dos estructuras anatómicas: la espina nasal anterior y el músculo depresor del septo nasal (músculo depresor de la punta nasal), que se relacionan estrechamente entre sí. Los cambios en su morfología pueden originar situaciones de baja estética. Entre enero de 2014 y diciembre de 2018 se operaron de rinoplastia 200 pacientes, de los cuales en 79 casos se observó variaciones del ángulo nasolabial. Se definieron tres grados de variaciones e intervenciones según esta condición. Se observó un 50% (n=39) en el grado 1; 40% (n = 32) en el grado 2; y 10% (n = 8) en el grado 3. Se realizaron cirugías específicas para cada grupo, describiendo la técnica de cada uno. Solo dos pacientes necesitaron de cirugía de revisión. La cirugía se enfocó en el tratamiento de la espina nasal anterior y del músculo músculo depresor del septo nasal con lo que se logró recuperar la armonía estética del ángulo nasolabial.
Palabras clave:
Nasolabial angle, Nasal spine, Depressor septi nasi muscle, Rhinoplasty, Profiloplasty, Aesthetic surgery, Músculo depresor del septo nasal músculo depresor de la punta nasal, Perfiloplastía, Rinoplastia, Cirugía estética, Espina nasal anterior, Ángulo nasolabial
Cómo citar
SORIA JH, LOSARDO RJ, TUERO A, NOÉ A. Functional and surgical anatomy of the nasolabial angle and the use in aesthetic rhinoplasty. Craniofac Res. 2022; 1(2):79-87.
41 views
4. Apiñamiento dental y/o espaciamiento en cirugía ortognática: Incorporación de extracciones de premolares en el tratamiento de maloclusión clase III. Una revisión y serie de casos
Autores: Víctor Ravelo, Asher Adamec, Waleed S Zaid, Ziyad S Haidar
El perfil craneofacial, las relaciones maxilo- mandibulares, las discrepancias óseas dento-alveolares, la maduración esquelética y las asimetrías dentales son ele- mentos importantes de un diagnóstico y planificación del tra- tamiento ortodóncico y ortognático. Para la posición y la angulación adecuadas de los dientes, la cirugía ortognática tiene como objetivo corregir el apiñamiento dental, el espaciado, la desalineación y las rotaciones de los dientes, a través de extracciones dentales, por ejemplo, como parte del plan general de tratamiento de ortodoncia e intervención ortognática. De hecho, la exodoncia a menudo se necesita para aliviar el apiñamiento de moderado a severo (discre- pancias en la longitud del arco) y crear el espacio necesario para la alineación adecuada de la dentición y la eventual oclu- sión funcional. Aquí, a menudo se prescriben extracciones de primeros y segundos premolares, preferiblemente cuando se han agotado otros métodos. Sin embargo, la discusión sobre el uso de extracciones de premolares no es si se debe realizar una exodoncia, sino qué tipo de maloclusión, tamaño del diente y discrepancia en el espacio entre dientes (incluida la protrusión bi-maxilar y el apiñamiento severo en el maxilar y la mandíbula) indican extracciones de premolares, cuando se debe realizar la intervención, y si extraer el primer o segundo premolar. Por lo tanto, en este artículo destacamos las consideraciones de exodoncia de premolares para la planificación del tratamiento de ortodoncia y ortognático (tratamiento previo) mediante la discusión de la mecánica básica y las ventajas de los movimientos intra-/inter-arco. A esto le sigue la presentación de casos clínicos que muestran la incorpora- ción de extracciones de premolares en (a) tratamiento de ortodoncia prequirúrgico; (b) plan quirúrgico e intervención; y (c) resultado y pronóstico posquirúrgicos. En este documen- to también se presentan técnicas alternativas y opciones de tratamiento útiles para abordar la maloclusión esquelética y dental, incluidas las osteotomías laterales y sub-apicales, que podrían considerar la integración de extracciones de primeros y segundos premolares.
Palabras clave:
Orthognathic surgery, Orthodontics, Corrective Jaw Surgery, Class III, Cirugia mandibular corrective, Clase III, Ortodoncia, Cirugia ortognática
Cómo citar
ADAMEC A, ZAID WS, RAVELO V, HAIDAR ZS. Apiña- miento dental y/o espaciamiento en cirugía ortognática: In- corporación de extracciones de premolares en el tratamien- to de maloclusión clase III. Una revisión y serie de casos. Craniofac Res. 2022; 1(2):88-102.
51 views
5. Blefaroplastía inferior transconjuntival con transposición grasa supraperióstica
Autores: Sebastián Zapata Orellana
La blefaroplastía inferior transcutánea clásica tenía por objetivo eliminar los paquetes grasos inferiores herniados, sin embargo, la extirpación grasa puede generar un ojo hundido o de aspecto cadavérico y, a su vez, el abordaje transcutáneo se asocia a una mayor tasa de complicaciones cicatriciales de tipo retráctiles. El abordaje transconjuntival con técnica de transposición de los paquetes grasos ha sido nuestra técnica de elección en el tratamiento quirúrgico del envejecimiento en el párpado inferior. Indicaciones, técnicas y resultados clínicos son presentados en el presente articulo.
Palabras clave:
Transconjunctival lower lid blepharoplasty, Infraorbital fat, Fat transposition, Transposición de grasa, Bleforoplastía transconjuntival del párpado inferior, Deformidad en canal lacrimal, Grasa infraorbitaria
Cómo citar
Lower transconjunctival blepharosplasty with supraperiosteal fat transposition. Craniofac Res. 2022; 1(2):103-108.
42 views
6. Materiales bioactivos para la reparación del tejido craneofacial en odontología pediátrica. Una revisión breve
Autores: Deepak Viswanath, Nayanlata Saxena
La estructura craniofacial es el aspecto mas importante de la apariencia de las personas desde un punto de vista estético, incluyendo también a los niños. Defectos en esta área como las malformaciones traen requerimientos físicos y psicológicos. Aunque avances en injertos óseos y transferencia de tejidos han mejora- do los resultados, aun existen limitaciones en la capaci- dad de regenerar la estructura perdida. Terapias con in- geniería de tejidos son basadas en la acción de biomateriales convinados con la acción sinérgica de materiales osteoconductivos reclutando celular madre que pueden llevar a los procesos de regeneración emer- gente. El objetivo de esta revisión narrativa es la de co- nocer las aproximaciones para la reconstrucción craneofacial de deformidades óseas en pacientes pediátricos.
Palabras clave:
Bioactive materials, Cleft lip and palate, Congenital craniofacial bone defects, Growth factors, Material bioactivo, Defectos óseos creaneofaciales congénitos, Labio y paladar fisurado
Cómo citar
Bioactive materials for craniofacial tissue repair in pediatric dentistry. A short review. Craniofac Res. 2022; 1(2):109- 117.
46 views
7. Ingeniería de tejido óseo en el complejo oro-dental y cráneo-maxilo-facial
Autores: Víctor Ravelo, Ziyad S. Haidar, Sebastián E. Pérez
Según la Academia Estadounidense de Cirujanos Craneo- Maxilo-Faciales (AACMFS: American Academy of Cranio-Maxillo-Facial Surgeons, visitar: https://aacmfs.org/), la cirugía reconstructiva implica aque- lla cirugía que busca reconstruir, restaurar o devolver a la normalidad los tejidos duros y blandos de la región craneo-maxilo-facial que se han vuelto anormales, disfuncionales o deformado debido a un evento. Este evento puede ser provocado por un traumatismo, la resección de un tumor o el resultado de un proceso de enfermedad. La cirugía reconstructiva cráneo- maxilo-facial (incluida la buco-dental) devuelve casi a la normalidad aque- llos tejidos y estructuras/partes corporales que antes estaban dentro del rango normal, antes del evento. Esto contrasta con la cirugía estética y cosmética, por ejemplo, que busca mejorar una apariencia facial o corporal ya normal (también realizada por algunos cirujanos cráneo-maxilo-facia- les). Por lo tanto, la cirugía reconstructiva es una parte integral de la cirugía cráneo-maxilo-facial y abarca una amplia gama de procedimientos quirúr- gicos intervencionistas. Aquí, para rehabilitar pacientes con defectos óseos de tamaño crítico, por ejemplo, se requieren reconstrucciones quirúrgicas. Sin embargo, las técnicas quirúrgicas no son suficientes. La reconstruc- ción ósea exitosa en la región oral y maxilo-facial, utilizando técnicas mo- dernas de ingeniería de tejido óseo, es aplicable, pero requiere investiga- ciones futuras innovadoras que se centren en células, injertos, factores de crecimiento, vías de señalización y la mejora del defecto, así como la vascularización del injerto. Esta breve comunicación intenta proporcionar algunos conocimientos críticos, destacando los avances recientes, los de- safíos y las oportunidades para la investigación, el desarrollo y la innova- ción en esta área impactante y en constante crecimiento (calidad de vida) con un enfoque en la ingeniería del tejido óseo cráneo-facial.
Palabras clave:
Stem cells, Tissue engineering, Scaffold, Hydrogel, Innovation, Reconstructive surgery, PRP, L-PRF, Innovación, Ingeniería de tejidos, Hidrogel, Cirugía reconstructiva, Células madres
Cómo citar
HAIDAR ZS, RAVELO V, PÉREZ SE, OLATE S. Bone tissue engineering in the oro-dental and cranio-maxillo- facial complex. Craniofac Res. 2022; 1(2):118-128.
47 views
8. Fibro-odontoma ameloblástico y su nueva clasificación a propósito de un caso
Autores: Mónica de la Fuente Escalona, Claudio San Martin Mardones, Benjamín Martínez Rondanelli, Edgardo Pineda Taladriz, Hilda Moris Vidal
Fibro-odontoma ameloblástico (AFO) es un tumor odontogénico mixto con alta prevalencia en primera década de vida. Posee predilección por el sexo masculino y se localiza con frecuencia en la zona posterior de mandíbula. Se presenta el caso de un niño de 6 años que durante su atención odontológica de rutina se pesquisa hallazgo radiográfico en ángulo mandibular izquierdo, lesión de límites definidos y de densidad mixta que contenía germen de diente 3.7, clínicamente con discreto aumento de volumen hemifacial izquierdo, mucosa normal y asintomático. Se realizó intervención quirúrgica según criterios clínicos y radiográficos, bajo hipótesis diagnostica de AFO realizándose escisión completa de lesión, extracción de germen y curetaje de la zona. El diagnóstico histopatológico arrojó fibro-odontoma ameloblástico, sin descartar la posibilidad de ser un odontoma en formación. Se discute lo controversial de esta entidad y su actual clasificación, debido a que es considerado por algunos autores como fibroma ameloblástico, por otros como odontoma en formación o una transición de ambas. Se destaca además, la importancia de los controles periódicos asociados a ella.
Palabras clave:
Ameloblastic fibro-odontoma, Odontogenic tumor, Tumor odontogénico, Fibro-odontoma ameloblástico
Cómo citar
DE LA FUENTE EM, SAN MARTIN MC, MARTÍNEZ RB, PINEDA TE, MORIS VH. Ameloblastic fibro-odontoma and its new classification regarding a case. Craniofac Res. 2022; 1(2):129-134.
48 views
9. Efecto de la terapia miofuncional en niños con malos hábitos orales en presencia de anomalías dentomaxilares: revisión de alcance
Autores: María Paz Facusse Oyarzún, Gabriela González Antinopai, Oriana Rozas Maureira, Marilyn Kaplan Hott, Teresa Jofré Morgado
Gran parte de las anomalías dentofaciales (DMA) se producen o favorecen por hábitos orales nocivos (HOH), alterando el balance neuromuscular. La terapia miofuncional (OMT) ha sido sugerida como terapia adjunta, por lo que esta investigación se orienta a el efecto de OMT sobre las DMA y conocer el efecto de la OMT en niños con HOH y su influencia en el desarrollo de las anomalias dentomaxilares. Se realizó una investigación en 5 bases de dato (Scopus, Pubmed, Cochrane, Scielo and EBSCO) con restricción de lenguaje (inglés, portugues y español). Publi- caciones entre enero 2010 y junio 2020 fueron incluidas. Desde la búsqueda inicial de 676 artículos, 14 estudios fue- ron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, los cuales mostraron cambios en pacientes que recibieron OMT en resolución de la DMA. El 85% de las publicaciones seleccionadas reportaron cambios positivos en la elimina- ción de habito oral nocivo usando OMT. El 42% de los estu- dios reportaron reducción en la recurrencia de las alteracio- nes craneofaciales. OMT es efectivo para pacientes con deglución atípica e interposición lingual. Sin embargo, los HOH como respiración oral, succión digital, y otros, no tie- nen disposiciones concluyentes debido a el nivel de eviden- cia obtenida, que fue moderara, junto a la limitada cantidad de publicaciones relacionadas con este tópico.
Palabras clave:
Myofunctional therapy, Malocclusion, Oral habits, Terapia miofuncional, Maloclusión, Habitos orales
Cómo citar
FACUSSE OMP, GONZÁLEZ AG, ROZAS MO, KAPLAN HM, MORGADO TJ. Effect of myofunctional therapy in children with harmful oral habits in presence of dentomaxillary anomalies: scoping review. Craniofac Res. 2022; 1(2):135-142.
45 views
10. Fibrina rica en plaquetas en cirugía de terceros molares: revisión sistemática y metanálisis
Autores: Gaston Salas-Barrera, Josefina Bendersky, Francisca Verdugo-Paiva, Roberto Requena, Carla Prats, Gabriel Rada
El objetivo fue resumir la evidencia sobre la efectividad y seguridad del uso de fibrina rica en plaquetas (PRF) para pacientes sometidos a cirugía del tercer mo- lar. Los estudios elegibles fueron ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaron el uso de PRF en la ciru- gía del tercer molar. Se realizaron búsquedas en CEN- TRAL, MEDLINE, Embase, LILACS, International Clinical Trials Registry Platform, ClinicalTrials.gov y literatura gris. Dos revisores evaluaron los estudios potencialmente ele- gibles y extrajeron los datos. Realizamos metanálisis mediante modelos de efectos aleatorios y evaluamos la certeza general mediante GRADE. La estrategia de bús- queda produjo 134 estudios. Se incluyeron 28 ECA, 24 se evaluaron cuantitativamente. El riesgo general de ses- go fue bajo para el 10,4% de los resultados. ECA recien- tes generaron resultados estadísticamente significativos agrupados para el uso de PRF en: osteítis alveolar (RR = 0,39, IC95% 0,21 a 0,72); dolor posoperatorio día 1 (DME=1,19, IC del 95%: 1,89 a 0,48) y día 3 (DME=1,31, IC del 95%: 2,07 a 0,55); curación de tejido blando día 7 (DME = 0,17, IC del 95 %: 1,61 a 1,27); edema día 3 (DME = 1,95, IC del 95 %: 3,45 a 0,45); e infección de la herida (RR = 0,29; IC del 95%: 0,06 a 1,37). En contraste con las revisiones anteriores, la PRF benefició la cicatri- zación ósea en el mes 2 (DME = 5, IC del 95 %: 1,02 a 8,98). La certeza de la evidencia aumentó a moderada desde las revisiones anteriores para la osteítis alveolar y el dolor el día 3. Todos los demás resultados permane- cieron con una confianza baja y muy baja en los resulta- dos, por lo tanto, el uso de PRF puede dar lugar a poca o ninguna diferencia para estos. No se reporto ningún even- to adverso. Los ECA recientes han mejorado la precisión y la potencia de los resultados de las revisiones anterio- res, aumentando su certeza. PRF probablemente redu- ce el riesgo de osteítis alveolar y dolor en el día 3 des- pués de la cirugía del tercer molar. Con respecto al ede- ma, el trismo, la infección, la cicatrización de los tejidos blandos y los huesos, la certeza de la evidencia sigue siendo muy incierta debido a las muestras pequeñas y al riesgo de sesgo alto o incierto. Por lo tanto, se necesitan más ECA bien diseñados para confirmar y ampliar estos resultados.
Palabras clave:
Latelet-rich fibrin, Third molars, Wound healing, Systematic review, Meta-analysis, Fibrina rica en plaquetas, Revisión sistemática, Metanálisis, Cicatrización de la herida, Terceros molares
Cómo citar
SALAS-BARRERA G, BENDERSKY J, VERDUGO-PAIVA F, REQUENA R, PRATS C, RADA G. Platelet-rich fibrin in third molar surgery: a systematic review and meta-analysis. Craniofac Res. 2022; 1(2):143-158.