Últimos números publicados

Cover-Issue-6
2024 - Volumen 3 - Publicación 2
Ver publicación
Cover-Issue-5
2024 - Volumen 3 - Publicación 1
Ver publicación
Cover-Issue-4
2023 - Volumen 2 - Publicación 2
Ver publicación
Cover-Issue-3
2023 - Volumen 2 - Publicación 1
Ver publicación

Artículos más visitados

297 vistas
1. Relación entre la rotación máxilo-mandibular y el volumen de vía aérea en sujetos con prognatismo mandibular
Autores: Víctor Ravelo, Marcelo Parra, Sergio Olate, Ailyn Navarrete
El crecimiento vertical mandibular está relacionado con el grado de inclinación del plano mandibular y el contorno del ángulo mandibular. Estas características están relacionadas con la vía aérea superior y presenta variaciones dependiendo la clase esqueletal y el patrón vertical mandibular. El objetivo de este estudio es describir y comparar la inclinación maxilo-mandibular en sujetos de clase III con prognatismo mandibular y establecer la relación con el área y volumen de vía aérea. Se realizó un estudio de corte transversal para evaluar el área y volumen de vía aérea y su relación con la inclinación maxilo-mandibular en sujetos clase III esqueletal candidatos a ciru- gía ortognática, utilizando tomografía computarizada de haz cónico. Se analizaron 86 sujetos CIII con prognatismo mandibular candidatos a cirugía ortognática que presen- taron un rango de edad entre 18 y 59 años (29 ± 10,1). 46 sujetos fueron de sexo masculino (55,55%) y 40 de sexo femenino (44,45%). 57 sujetos presentaron una incli- nación positiva y 29 sujetos presentaron una inclinación negativa. Los sujetos con una inclinación positiva presentaron un patrón hiperdivergentes, mientras que los sujetos con una inclinación negativa presentaron mayores valores de vía aérea superior que los sujetos con una inclinación positiva. Podemos concluir que los sujetos CIII con prognatismo mandibular pueden presentar una inclinación maxilo mandibular positiva o negativa, en donde la inclinación positiva se puede asociar una disminución del área mínima y volumen total de la vía aérea superior.
Palabras clave: Upper airway space, Mandibular angle, Vía aérea superior, Skeletal class III, Inclinación mandibular, Clase III esqueletal
Cómo citar
RAVELO V, NAVARRETE A, PARRA M, OLATE S. Relationship between maxillomandibular rotation and airway volume in subjects with mandibular prognathism. Craniofac Res. 2024; 3(1):54-61.
271 vistas
2. Artrocentesis de la articulación temporomandibular con técnica de triangulación: dato técnico
Autores: Mónica de la Fuente Escalona, Rodrigo Medina Sánchez, Rodrigo Bravo Ahumada
La artrocentesis es un tratamiento mínimamente invasivo indicado para trastornos internos de Articulación Temporo-Mandibular (ATM) que consiste en la irrigación del espacio supradiscal articular con el objetivo de tratar cuadros inflamatorios, mejorar la dinámica disco condilar, entre otros. Está técnica, requiere de expertiz del pro- fesional y por sí sola presenta una dificulta técnica importante debi- do al tamaño tridimensionalmente pequeño de la articulación. En esta nota técnica describimos la inserción de la segunda aguja para artrocentesis basándonos en la técnica de triangulación descrita por McCain en 1988 para la artroscopia.
Palabras clave: Temporomandibular joint, Arthrocentesis, Articulación temporomandibular, Techniques, Técnicas, Temporomandibular joint disorders, Artrocentesis, Desordenes de la articulación temporomandibular
Cómo citar
DE LA FUENTE ESCALONA M, MEDINA SANCHEZ R, BRAVO AHUMADA R. Arthrocentesis of the temporomandibular joint with triangulation technique: technical data. Craniofac Res. 2024; 3(1):44-47.
261 vistas
3. Uso simultáneo de doble Struts para narices sin soporte: nota técnica
Autores: Paolo Verona, Liseth Chacón, Nicolas Solano, Patricia López
La rinoplastia es el procedimiento estético facial más practicado en el mundo y se ha generado harta literatura al respecto. El objetivo de este estudio es describir el uso de la técnica de doble puntal simultáneo para narices sin apoyo. Actualmente el puntal anterior no necesita una gran longitud, ni nece- sita ser fijado a la espina nasal anterior, así como tampoco será el encargado de brindar proyección a la punta nasal, basta con fijarlo a las curras mediales para proporcionar Mayor soporte a la punta nasal. la técnica Teo strut, es la encargada de darle proyección así como el soporte a la punta nasal. La técnica Teo Strut permite brindar soporte y estabilidad a la proyección nasal, rotación de la punta nasal y puntos de luz y som- bras adecuados en los diferentes polígonos, mante- niendo principios de preservación en algunos casos, reduciendo así la fibrosis y la acción cicatrizante, brindando un efecto duradero. resultados en el tiempo.
Palabras clave: Rinoplastia, Técnica Teo Strut, Soporte nasal, Reconstrucción
Cómo citar
VERONA P, CHACÓN L, SOLANO N, LÓPEZ P. Simultaneous use of double struts for unsupported noses: technical note. Craniofac Res. 2024; 3(2):70-71.
259 vistas
4. Análisis de estrategias biomiméticas para el acondicionamiento de superficie de implantes dentales: una revisión de la literatura
Autores: Paula Castro C., Juan Pablo Parrochia S., José Valdivia O.
Se ha visto que potenciar las características de superficie de un implante con agentes bioactivos que buscan imitar la naturaleza química y biológica del hueso nativo puede influenciar la oseointegración. Este artículo busca describir estrategias de tratamien- tos biomiméticos para superficies de implantes dentales que favorecen la bioactividad de los materiales implantarios. Se realizó una búsqueda en PUBMED y en Cochrane Library con los términos “biomimetic dental implants” o “biomimetic implants” obteniendo 110 resultados. Luego de analizar cada referencia se determinó que 11 artículos concuerdan con el objetivo de esta revisión, en ellos se entregan datos de estudios experimentales, revisiones y casos clínicos sobre distintas estrategias biomiméticas de tratamiento de superficie. Dentro de las estrategias de acondicionamiento de superficie con sustancias químicas se describe que el arenado y grabado ácido favorecen la biocompatibilidad, la diferenciación celular y la forma- ción de hueso. También, se describe favorablemente el uso de revestimientos que permiten acercar la composición de la superficie del implante a las características naturales del tejido óseo. Por otro lado, basado en un enfoque biomimético, se describen revestimientos de superficies de implantes con distintas biomoléculas como factores de crecimiento, proteínas de matriz extracelular, péptidos y drogas, con el constante objetivo de favorecer la oseointegración. Si bien, los estudios indican que los tratamientos de la superficie implantaria favorecen el proceso de oseointegración, se hace necesario indagar principalmente en el uso de biomoléculas que conjuguen la superficie del implante con el ambiente hospedero.
Palabras clave: Biomimetica, Materiales biomimeticos, Dental implants, Biomimetic materials, Biomimetic, Mplantes dentales
Cómo citar
CASTRO CP, PARROCHIA SJP, VALDIVIA OJ. Analysis of biomimetic strategies for surface conditioning of den- tal implants: a literature review. Craniofac Res. 2024; 3(2):62-69.
252 vistas
5. Manejo quirúrgico de fractura orbito-cigomática mediante implante personalizado y seguimiento: reporte de caso y revisión de la literatura
Autores: Felipe Soto, Gonzalo Martinovic, Paz Martínez, Gastón Salas, Sofía Escobar
La fractura del piso de órbita es una lesión frecuente en el territorio maxilofacial, generalmente causada por traumatismos contundentes. Clínicamente puede evidenciarse por la presencia de asimetría facial, enoftalmos, diplopía y/o res- tricción de la motilidad ocular. Esta fractura puede ser tratada de forma conservadora o quirúrgica. Se presentó un reporte de caso de un paciente de 59 años que presento fractura órbito-cigomática producto de un accidente automovilístico, se trató con un implante personalizado de Polieteretercetona (PEEK) en el Hospital Militar de Santia- go. Mediante la utilización de un software de planificación virtual y tecnología de impresión 3D, se diseñó y posicionó un implante PEEK a través de un abordaje transconjuntival. El seguimiento a largo plazo mostró una evolución favorable sin pérdida de agudeza visual y con evidencia de neoformación ósea a los cinco años. Este caso destaca las ventajas del PEEK en la reconstrucción orbitaria, incluyendo su adaptabilidad y biocompatibilidad, también se reconocen desafíos como el costo y el riesgo de infecciones, destacando su potencial en la cirugía maxilofacial moderna.
Palabras clave: Maxillofacial trauma, Reconstrucción craneofacial, PEEK, Fractura orbito-cigomática, Trauma maxilofacial, Orbitozygomatic fracture, Craniofacial reconstruction
Cómo citar
MARTINOVIC G, MARTÍNEZ P, SALAS G, SOTO F, ESCOBARS. Surgical management and follow-Up of custom implant treated orbitozygomatic fracture: case report and literature review. Craniofac Res. 2024; 3(2):83-88.
240 vistas
6. Rejuvenecimiento facial extremo, la combinación de cirugía ortognática y ritidectomía cervicofacial
Autores: Paolo Verona, Liseth Chacón, Patricia López, Federico Hernández-Alfaro, Abraham Montes de Oca, Nicolás Solano, Ejusmar Rivera
Se realizan múltiples procedimientos com- plementarios con la cirugía ortognática para mejorar los resultados estéticos faciales, especialmente en aquellos casos en los que los movimientos esqueléticos por sí solos no satisfacen las demandas estéticas del pacien- te. El objetivo de este estudio es demostrar los benefi- cios y resultados de realizar cirugía ortognática y ritidectomía cervicofacial simultáneamente para lograr un rejuvenecimiento facial extremo. Se muestran dos ca- sos clínicos con diagnóstico de ritidosis cervicofacial y anomalías dentoesqueléticas, el primer caso con retrogenia y dermatocalasia superior y el segundo caso con anomalía dentofacial clase III y retrogenia, los cua- les fueron tratados con la combinación de cirugía ortognática y ritidectomía cervicofacial en el mismo acto operativo. La cirugía estética facial ha evolucionado al reconocer que los cambios en los tejidos duros afectan a los tejidos blandos, sin embargo su resolución aislada no cumple con las expectativas estéticas finales del pa- ciente en los tejidos blandos. Es por eso que existe la necesidad de combinar procedimientos simultáneos para satisfacer las necesidades por las que acude el paciente y mantener los resultados en el tiempo. Todo paciente que decida someterse a una cirugía por motivos estéti- cos también debe mejorar su función. Y debido al au- mento del tiempo operatorio, realizar ambas cirugías si- multáneamente debe ser realizada por un cirujano maxilofacial bien capacitado.
Palabras clave: Orthognathic surgery, Aesthetic surgery, Rejuvenecimiento facial, Rhytidectomy, Dentoskeletal anomalies, Cirugía estética, Ritidectomía, Anomalías dentoesqueléticas, Cirugía ortognática, Rejuvenation protocol
Cómo citar
VERONA P, HERNÁNDEZ-ALFARO F, MONTES DE OCA A, SOLANO N, CHACÓN L, RIVERA E, LÓPEZ P. Extreme facial rejuvenation, the combination of orthognathic surgery and cervico-facial rhytidectomy. Craniofac Res. 2024; 3(2):72-76.
235 vistas
7. Hiperplasia endotelial papilar intravascular en el labio inferior: Reporte de caso
Autores: Freddy Rodríguez, Dario Sosa, Alexei Rojas, Mariana Villarroel-Dorrego
La hiperplasia endotelial papilar intravascular o tumor de Masson es una lesión benigna no neoplásica que puede afectar el tórax, los dedos, la cabeza y el cuello. Su presencia en la cavidad bucal es inusual; sin embargo, hay informes en la literatura. Se presenta una paciente femenina de la 4ta década de la vida que acude al Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Central de Vene- zuela, con una lesión violácea en el labio inferior de dos meses de evolución asociada a un traumatismo masticatorio. Se reali- zó biopsia excisional y estudio histopatológico. Se observó la pared de vasos sanguíneos formada por células endoteliales que muestran crecimiento papilar intraluminal. Las estructuras papilares están revestidas por células endoteliales hiperplásicas en la luz vascular. El diagnóstico definitivo fue hiperplasia endotelial papilar intravascular. Debido al gran parecido con otras lesiones vasculares, es imprescindible realizar un estudio histopatológico de las lesiones sospechosas para descartarlas.
Palabras clave: Masson\'s tumor
Cómo citar
RODRÍGUEZ F, SOSA D, ROJAS A, VILLARROEL-DORREGO M. Intravascular papillary endothelial hyperplasia in the lower lip: A case report. Craniofac Res. 2024; 3(1):13-17.
229 vistas
8. Exposición extraoral de placa de reconstrucción mandibular
Autores: Mónica de la Fuente Escalona, Edgardo Pineda Taladriz, Hilda Moris Vidal, Rodrigo Medina Sanchez, Marcelo Mardones Muñoz
Los sistemas de reconstrucción maxilofacial han presentado un gran avance en cuanto a técnicas de implementación y propiedades. Estos sistemas han sido adaptados con principios médicos y ortopédicos, superando exigencias mínimas en relación a su resistencia (para proporcio- nar estabilidad funcional), ductilidad y sobre todo biocompatibilidad. De esta forma estudios experimentales tanto en biomecánica como fisiopatología de osteointegración les han entregado a estos sistemas, una alta fiabilidad y precisión de pronóstico. Sin embargo, existen limitaciones y requerimientos a tener en cuenta, lo anterior con el fin de evitar complicaciones como frac- tura del material, pérdida de estabilidad de la fijación rígida, infección, expo- sición tanto intra como extra oral de la placa de reconstrucción, entre otros. El propósito de este artículo, consiste en reportar un caso de exposición extra oral de una placa de osteosíntesis de reconstrucción mandibular, en un paciente sometido a hemimandibulectomía posterior a cuadro severo de osteomielitis mandibular, exponer el diagnóstico, manejo y tratamiento rea- lizado por el equipo de especialistas.
Palabras clave: Osteomielitis mandibular, Infección, Placa de reconstrucción mandibular, Mandibular osteomyelitis, Infection, Mandibular reconstruction plate
Cómo citar
MEDINA SR, PINEDA TE, MORIS VH, DE LA FUEN- TE EM, MARDONES MM. Extraoral exposure of mandibular reconstruction plate. Craniofac Res. 2023; 2(1):8-14.
228 vistas
9. Genioplastia escalonada mediante guía de corte y posi- cionamiento: Reporte de un caso
Autores: Germán Laissle, Diego Fonseca, Fernando Parada, Antonio Núñez, María Loreto Castellón, Carlos Fuenzalida, Carlos Bahamondes
La genioplastia es un procedimiento utilizado para modificar la anatomía natural del mentón, basado en una osteotomía del borde inferior de la mandíbula que permite el reposicionamiento tridimensional del mentón. En la actualidad, se describen diversas técnicas para realizar la genioplastia, siendo la técnica escalonada, una técnica modificada utilizada para mentones esquivo con exceso vertical del tercio inferior. Se realizó una genioplastia, planificada virtualmente previamente, con técnica escalonada utilizando guía de corte y posicionamiento en un paciente de 18 años con antecedentes de dismorfosis dentofacial clase II que afectaba tanto funcio- nal como estéticamente el tercio inferior facial. La genioplastia con técnica escalonada, permite abordar el exceso vertical del mentón, tanto a nivel de la sínfisis, permitiendo manejar la proyección del mentón y profundización del pliegue labiomentoniano, logrando transiciones suaves entre la sínfisis y la rama de la mandíbula en comparación con otras técnicas convencionales. El uso de guía de cortes y posicionamiento permitió obtener osteotomías intraoperatorias planificadas previamente, obteniendo resultado estéticos planificados virtualmente predecibles y sin complicaciones
Palabras clave: Orthognathic surgery, Genioplasty, Step-technique, Virtual planning, Planificación virtual, Genioplastía, Cirugía ortognática, Técnica escalonada
Cómo citar
LAISSLE G, FONSECA D, PARADA F, NÚÑEZ A, CASTELLÓN ML, FUENZALIDA C, BAHAMONDES C. Stepped genioplasty using cutting and positioning guide: A case report. Craniofac Res. 2023; 2(2):79-82.
228 vistas
10. Colgajo de la arteria femoral profunda como opción en la reconstrucción de la lengua. Una nota técnica
Autores: Hui Shan Ong, Claudio Huentequeo M, Pilar Schneeberger H, Xing Zhou Qu
La reconstrucción de la lengua tras una ci- rugía ablativa es una técnica bien documentada que muestra una mejoría significativa en la deglución, el habla y la calidad de vida. Los colgajos libres, como el anterolateral de muslo, el de antebrazo, el recto abdo- minal y el latísimo del dorso, son los más utilizados en la reconstrucción lingual. Además, en los últimos años, el colgajo de la arteria femoral profunda, descubierto por el argentino Claudio Angrigiani en el año 2000 y conocido como colgajo "PAP" (Profunda Femoris Artery Perforator), ha ganado reconocimiento en la reconstruc- ción de cabeza y cuello, particularmente en la recons- trucción de la lengua. Este artículo tiene como objetivo presentar una nota técnica enfocada en la aplicación del colgajo PAP en la reconstrucción lingual.
Palabras clave: Arteria femoral profunda, Microvascular reconstruction, Profunda femoris artery perforator, Deep femoral artery, Tongue reconstruction, Free flap, Reconstrucción microvascular, Colgajo libre, Reconstrucción de la lengua
Cómo citar
SHAN OH, HUENTEQUEO MC, SCHNEEBERGER HP, ZHOU QX. Profunda femoris artery flap as an option in tongue reconstruction. A technical note. Craniofac Res. 2024; 3(2):89-93.

Menú