Tabla de contenidos

Año: 2023
Volumen: 2
Publicación: 1
Volumen: 2
Publicación: 1
Enero a Marzo de 2023
76 views
1. Adenoma pleomorfo palatino - Reporte de casos
Autores: Alan Polanco, Fernanda Villalobos, Rodrigo Allende, Liberto Figueroa
El adenoma pleomorfo es la neoplasia benigna más frecuente de las glándulas salivales y habitualmente se manifiesta como masas indoloras de consistencia firme y de crecimiento lento, ubicadas en relación a la glándula parótida y glándulas salivales menores ubicadas en el pala- dar. El diagnóstico se establece mediante análisis histopatológico y su tra- tamiento consiste en la escisión quirúrgica con márgenes de seguridad debido a posibles recidivas o transformaciones malignas de la entidad. En el presente estudio proponemos actualizar los conocimientos sobre esta patología mediante un reporte de 3 casos de adenoma pleomorfo de ubi- cación palatina con similares características clínicas, histológicas y radiográficas, las cuales fueron tratadas mediante escisión quirúrgica con márgenes de seguridad e instalación de contención palatina.
Palabras clave:
Pleomorphic adenoma, Mixed salivary tumor, Adenoma, Case report, Palate, Benign tumor, Adenoma pleomorfo, Tumor salival mixto, Tumor benigno, Paladar, Reporte de caso
Cómo citar
POLANCO A, VILLALOBOS F, ALLENDE R, FIGUEROA L. Pleomorphic Adenoma in palate - Case reports. Craniofac Res. 2023; 2(1):1-7.
237 views
2. Exposición extraoral de placa de reconstrucción mandibular
Autores: Mónica de la Fuente Escalona, Edgardo Pineda Taladriz, Hilda Moris Vidal, Rodrigo Medina Sanchez, Marcelo Mardones Muñoz
Los sistemas de reconstrucción maxilofacial han presentado un gran avance en cuanto a técnicas de implementación y propiedades. Estos sistemas han sido adaptados con principios médicos y ortopédicos, superando exigencias mínimas en relación a su resistencia (para proporcio- nar estabilidad funcional), ductilidad y sobre todo biocompatibilidad. De esta forma estudios experimentales tanto en biomecánica como fisiopatología de osteointegración les han entregado a estos sistemas, una alta fiabilidad y precisión de pronóstico. Sin embargo, existen limitaciones y requerimientos a tener en cuenta, lo anterior con el fin de evitar complicaciones como frac- tura del material, pérdida de estabilidad de la fijación rígida, infección, expo- sición tanto intra como extra oral de la placa de reconstrucción, entre otros. El propósito de este artículo, consiste en reportar un caso de exposición extra oral de una placa de osteosíntesis de reconstrucción mandibular, en un paciente sometido a hemimandibulectomía posterior a cuadro severo de osteomielitis mandibular, exponer el diagnóstico, manejo y tratamiento rea- lizado por el equipo de especialistas.
Palabras clave:
Osteomielitis mandibular, Infección, Placa de reconstrucción mandibular, Mandibular osteomyelitis, Infection, Mandibular reconstruction plate
Cómo citar
MEDINA SR, PINEDA TE, MORIS VH, DE LA FUEN- TE EM, MARDONES MM. Extraoral exposure of mandibular reconstruction plate. Craniofac Res. 2023; 2(1):8-14.
74 views
3. Síndrome de Eagle: una revisión comprensiva de una condición subestimada
Autores: Marco Xavier Vizuete Bolaños, Mario Alberto Teliz Meneses, Oskar Eduardo Prada Vidarte, James Philippe Jerez Robalino, Oscar Rohel Hernández Ortega, Edgar Patricio Olmedo Bastidas, Reyna Abigail Miranda Gallegos
El síndrome de Eagle (SE) es una condición usualmente mal diagnosticado causado principal- mente por su variedad de signos y síntomas. Estudios recientes relacionan al SE con algunos tipos de dolor craneofacial que llegan ser confundidos con otras enfermedades y también como causante de accidentes cerebrovasculares por disección de la arteria carótida, si se tiene en consideración a esta condición como una patología dinámica/posicional. Es de gran importancia tener un enfoque multidisciplinario del SE que permita comprender su fisiopatología, los patrones clínicos principales, métodos de diagnóstico y sus tratamientos. El objetivo de este trabajo es el de realizar una revisión de la fisiopatología, patrones clínicos, herramientas diagnósticas disponibles, tratamientos y la presentación de un caso clínico de ejemplo con el fin de guiar a los clínicos a través de esta condición aun subestimada.
Palabras clave:
Styloid process, Neck pain, Calcification, Neck angulation, Dolor cervical, Proceso estiloideo, Calcificación y angulación cervical
Cómo citar
VIZUETE BMX, TELIZ MMA, PRADA VOE, JEREZ RJP, HERNÁNEZ OOR, OLMEDO BEP, MIRANDA GRA. Eagle syndrome: a comprehensive review of an underestimated condition. Craniofac Res. 2023; 2(1):15-21.
59 views
4. Presentación simultánea fibroma cemento-osificante central y diente supernumerario en el maxilar. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Autores: Nicolás Felipe Ríos Esposito, Macarena Pía Toro Mardones, Luis Alfonso Romo Sanhueza
El fibroma cemento osificante (COF) es una lesión fibro ósea benigna, que se presenta principalmente en mujeres, entre la 3ra y 4ta década, afectando la región posterior mandibular. En este artículo se ex- pone una presentación atípica de COF de forma sincrónica con un diente supernumerario incluido en el maxi- lar junto a una revisión de la literatura. Paciente de sexo masculino de 17 años, con un hallazgo radiográfico de un diente supernumerario incluido y un aumento de volumen vestibular asintomático en el maxilar, que provo- ca malposición dentaria. Se realizó la exodoncia del dien- te supernumerario y la biopsia excisional de la lesión vestibular bajo anestesia local. El estudio histopatológico informa un tejido fibrocelular con calcificaciones semejantes a trabéculas óseas, compatible con Fibroma Cemento Osificante Central. La etiología de COF es incierta y su mecanismo es aún desconocido, pero podría tener un componente genético o traumático como factor desencadenante. La literatura muestra limitados reportes presentados en el maxilar, sus características se encuentran resumidas en este artículo. No se ha reportado una presentación de COF de forma simultánea con dientes supernumerarios, sin embargo, sí se ha presentado en conjunto con otras lesiones o COF múltiples.
Palabras clave:
Maxilla, Fibroma, Ossifying, Tooth supernumerary, Fibroma osificante, Diente supernumerario, Maxilar
Cómo citar
RÍOS ENF, NEIRA CIV, TORO MMP, ROMO SLA. Synchronus central ce- mento-ossifying fibroma and supernumerary tooth in the maxilla. Case report and review of the literature. Craniofac Res. 2023; 2(1):22-26.
68 views
5. Estudio retrospectivo de la predictabilidad de la planificación quirúrgica virtual en movimientos maxilares lineares y angulares después de cirugía ortognática em pa- cientes Clase II y Clase III. Parte I
Autores: Lucas Cavalieri-Pereira, Christian José de Oliveira Macedo, Ana Júlia Coral, Gabriela Pedroso de Oliveira
Se desarrolló un estudio retrospectivo para encontrar la predictibilidad de la Planificación Quirúrgica Virtual en los movimientos maxilares después de la cirugía ortognática. Se realizaron mediciones lineales y angulares en pacientes con maloclusión clase II y III mediante Tomografía Computarizada (TC) de rostro y cráneo con escáner dental (denominado Cráneo Compuesto), utilizando planificación quirúrgica, comparando con TC postoperatoria con al menos 6 meses. Ocho pacientes participaron del estudio. Se compararon los resulta- dos de los movimientos simulados y reales de los puntos maxilares, calculando sus diferencias lineales y angulares. Los análisis cefalométricos se realizaron utili- zando el software Proplan (Materialise Proplan CMF, São Paulo, Brasil). Se realizaron ocho mediciones y se evaluaron mediante la prueba t, Bland-Altman, Wilcoxon y el error de Dahlberg, además de ser evaluadas por ses- go clínicamente aceptable (+/- 2mm). En total, 3 diferencias fueron estadísticamente significativas (altura facial anterior, HFP/ULM, HFP/UI). El VSP parece ser un método preciso y reproducible como forma de elaboración de tratamientos, trasladado de forma fiable al paciente a través de guías quirúrgicas. Aunque las tres diferencias fueron estadísticamente significativas, cuando se compararon las mediciones clínicas con ellas, ninguna dio resultados clínicamente significativos.
Palabras clave:
Orthognathic surgery, Malocclusion, Facial asymmetry, Asimetría facial, Maloclusión, Cirugía ortognática
Cómo citar
CAVALIERI-PEREIRA L, MACEDO OCJ, CORAL AJ, OLIVEIRA GP. Retrospective study of predictability in virtual surgical planning in linear and an- gular maxillary movements after orthognathic surgery in malocclusion Class II and III patients. A retrospective study – Part I. Craniofac Res. 2023; 2(1):27-36.
75 views
6. Osteotomías para corregir assimetrias mandibulares. Serie de casos
Autores: Lucas Cavalieri-Pereira
Las asimetrías son las deformidades dentofaciales más difíciles de tratar con cirugía ortognática. Esto ocurre debido a las alteraciones anatómicas en la forma y contorno mandibular, a veces en cuerpo, rama o cón- dilo, o en todas las áreas anatómicas. En la mayoría de los casos, el primer paso es el crecimiento condilar descoordi- nado. Entonces, algunas herramientas para solucionar esto son las osteotomías para recontornear la cara. Se sabe que el crecimiento mandibular con asimetría puede resultar en alteraciones maxilares, con plan torcido y sonrisa antiestética. Una de las etiologías más probables de estas deformidades es la hiperplasia hemimandibular resultante del crecimiento condilar. La cirugía ortognática son un grupo de técnicas que se realizan para corregir las deformidades del maxilar, la mandíbula y el mentón. En algunos casos, se realizan grandes condilectomías para prevenir el crecimiento postoperatorio. Complementariamente se realizan las osteoplastias para recontornear la mandíbula para mejorar la estética del rostro. Se presentan series de casos con dife- rentes tipos de osteotomías en cuerpo mandibular, rama y mentón. Algunos casos necesitan una condilectomía alta asociada. La Planificación Quirúrgica Virtual es un paso y una herramienta importante para tratar casos con asimetrías.
Palabras clave:
Osteotomy, Mandibular asymmetries, Asimetría mandibular, OsteotomÍA
Cómo citar
CAVALIERI-PEREIRA L. Osteotomies to correct mandibular asymmetries. Se- ries of cases. Craniofac Res. 2023; 2(1):37-50.
66 views
7. Eficacia de artroscopía para el manejo de trastornos internos de la articulación temporomandibular
Autores: Carlos Gaete G., Paula Astorga J., Camila Foncea R., Bárbara Alvarado F.
La patología que afecta con mayor frecuencia a la articulación temporomandibular son los llamados desórdenes internos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el éxito a corto plazo de la artroscopía en el tratamiento de desórdenes internos en una población chilena, considerando como parámetros el aumento de la apertura bucal y la disminución del dolor percibido por el paciente, además determinar si existían variables que influ- yeran en los resultados. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el que se incluyeron pacientes que recibieron artroscopías en una o ambas articulaciones, realizadas por el mismo cirujano. La muestra incluyó 67 pa- cientes operados en un periodo de 2 años y 8 meses, con un seguimiento de 1 mes. El aumento promedio de apertura bucal al mes de control fue 1,42 ± 8,4 mm (valor p=0.172), con una diferencia relativa porcentual de 0.9±0,3% y se observó una disminución del dolor estadísticamente significativa en el puntaje EVA promedio (-2±1,5 para el lado derecho y -1,95 ± 1,7 para el lado izquierdo; valor p <0,001). El nivel de dolor pre-intervención fue la única variable que se asoció al grado de alivio del dolor posterior a la intervención quirúrgica (OR=13,1 lado derecho; OR=6,6 lado izquierdo).
Palabras clave:
Temporomandibular joint, Arthroscopy, Internal derangement, Artroscopía, Articulación temporomandibular, Desórdenes internos
Cómo citar
GAETE GC, ASTORGA JP, FONCEA RC ALVARADO FB. Efficacy of arthroscopy for the management of internal disorders of the temporomandibular joint. Craniofac Res. 2023; 2(1):51-57.
62 views
8. Descompresión de granuloma central de células gigantes mandibular en paciente con displasia fibrosa poliostótica. Reporte de caso y revisión de la literatura
Autores: Pedro Tapia C., Javier Vargas A., Maria Ignacia Guerrero G., Pablo Arrue D., Sebastián Mordoh C.
El granuloma central de células gigantes (GCCG) junto con la displasia fibrosa poliostótica (DFP) son lesiones poco frecuentes de los maxilares y es aún menos frecuente que se presenten de forma simultánea dan- do origen a lesiones híbridas. Cuando este tipo de lesiones mixtas son extensas, las alternativas terapéuticas son limitadas y muchas veces deben realizarse amplias resecciones óseas. El propósito de este reporte de caso es documentar la remisión de una lesión híbrida extensa (DFP + GCCG), mandibular de forma inesperada tras uso de terapia descompresiva previo a conocer el resultado del estudio histopatológico; aportando un resultado exitoso que puede evitar cirugías resectivas en este tipo específico de lesiones mixtas infrecuentes.
Palabras clave:
Fibrous dysplasia, Central giant cell granuloma, Hybrid lesions, Mixed injuries, Lesiones híbridas, Granuloma central de células gigantes, Lesiones mixtas, Displasia fibrosa
Cómo citar
TAPIA CP, VARGAS AJ, GUERRERO GMI, ARRUE DP, MORDOH CS. Decompression of central mandibular giant cell granuloma in a patient with polyostotic fibrous dysplasia. Case report and literature review. Craniofac Res. 2023; 2(1):58-64.
60 views
9. Tratamientos emergentes de osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos: Una revisión narrativa
Autores: Sergio Gutiérrez Braghetto, Javiera Cancino González, Claudia Mancilla Villalobos, Pablo Navarro Wike
La osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos es un efecto adverso a fármacos antirresortivos, caracterizado por la presencia de hueso necrótico en el área maxilofacial, con o sin exposición ósea, que no sana en 8 semanas en pacientes sin cáncer oral y sin haber recibido radioterapia en región craneofacial.Existen distintos factores que aumentan el riesgo de producir esta pa- tología y su diagnóstico se basa en categorizar la lesión en cuatro estadios según su progresión.Si bien, no existe un tratamiento estándar reportado en la literatura para la osteonecrosis de los maxilares inducida por medicamentos, la AAOMS en su última actualización el año 2022 describe que el objetivo terapéutico principal es elimi- nar el dolor, controlar la infección y evitar la progresión y ocurrencia de necrosis ósea, manteniendo o mejorando la calidad de vida de los pacientes. Esto ha llevado a los investigadores y clínicos a buscar nuevas alternativas terapéuticas coadyuvantes al tratamiento conservador o quirúrgico, las cuales se pueden encontrar reportadas el uso de Oxígeno Hiperbárico, Laserterapia, Uso de Concentrados plaquetarios, Ozono, y Agentes anabólicos como la teriparatida y proteína morfogenética humana recombinante, antioxidantes como la vitamina E y pentoxifilina con el fin de mejorar pronóstico y calidad de vida de los pacientes.En la presente revisión se emplearon resultados extraídos manualmente de artículos indexados en las bases de datos PUBMED y SCOPUS que responden a la búsqueda de los términos: medication- related osteonecrosis of the jaw, treatment y oral surgery, con el objetivo de describir los tratamientos emergentes para la osteonecrosis de los maxilares asociada a me- dicamentos, discutiendo los distintos enfoques terapéuticos descritos.
Palabras clave:
Medication-related osteonecrosis of the jaw, Treatment and oral surgery, Osteonecrosis de los maxilares inducida por medicamentos, Tratamiento y cirugía oral
Cómo citar
GUTIÉRREZ BS, CANCINO GJ, NAVARRO WP, MAN- CILLA CV. Emerging treatment of medicatiaon-related osteonecrosis of the jaw: A narrative review. Craniofac Res. 2023; 2(1):65-71.
65 views
10. Epidemiología de las fracturas maxilofaciales de reso- lución quirúrgica tratadas en el Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser (Chile): Revisión 2011-2020
Autores: Rodrigo Medina, Astrid Häberle, Mónica de La Fuente, Edgardo Pineda, Gustavo Gazitua, Patricio Cerda, Cristian Núñez, Nicolas Palma
El trauma maxilofacial tiene una importante incidencia a nivel mundial, asociada a alta morbilidad, perdida de función, secuelas estéticas y costo monetario significativo para instituciones de salud pública, pues la gran mayoría requiere hospitalización. Además, generan la necesidad de personal altamente calificado, siendo de vital importancia los diagnósticos oportunos. La prevalencia e incidencia de las fracturas maxilofaciales ha sido descrita ampliamente, sin embargo, los resultados suelen presentar diferencias, debido al componente sociocultural, demográfico y nivel de desarrollo de cada país. Nuestro objetivo es describir la frecuencia de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente por el equipo de cirugía bucal y maxilofacial del Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser entre los años 2011-2020. Se realizó la revisión de las fichas clínicas identificando las siguientes variables: sitio anatómico de las fracturas, lado afectado, etiología, fecha de intervención, edad del paciente y género. La muestra correspondió a 596 pacientes con 969 fracturas maxilofaciales. En promedio los pacientes presentaron 1.6 fracturas. El 80.4% correspondió a hombres. La edad promedio fue de 40.2 años, siendo la categoría de 30-39 años la más afectada. Del total de las fracturas operadas, 50.3% ocurrieron en lado derecho, un 52% en mandíbula. El sitio anató- mico más frecuente de fractura fue ángulo mandibular, seguido por fracturas parasínfisiarias y del complejo órbito-máxilo-malar. La principal causa fue agresión por terceros (49%), seguido por accidentes de tránsito y caídas. Dentro de los 10 años incluidos, el 2011 fue el año con mayor cantidad de pacientes operados (81), a diferencia del 2020 dónde sólo 35 fueron intervenidos. Los resultados obtenidos permiten describir la distribución de las fracturas maxilofaciales que requieren tra tamiento quirúrgico en la población estudiada. Los datos obtenidos, muestran características similares a otros estudios en relación con la población afectada y la localización o sitio anatómico de las fracturas.
Palabras clave:
Maxillofacial trauma, Mandibular fractures, Maxillary fractures, Epidemiology, Traumatismo maxilofacial, Epidemiología, Fracturas Mandibulares, Fracturas maxilares
Cómo citar
MEDINA R, HÄBERLE A, DE LA FUENTE M, PINEDA E, GAZIUA G, CERDA P, NUÑEZ C, PALMA N. Epidemiology of maxillofacial fractures with surgical resolution treated at the Dr. Teodoro Gebauer Weisser Traumatology Institute (Chile): 2011-2020 Review. Craniofac Res. 2023; 2(1):72-78.